Villa Romana de la Butibamba

Villa Romana de la Butibamba

EVOLUCI脫N HIST脫RICO-CULTURAL DEL YACIMIENTO

Periodo Hist贸rico Estructuras
 Bajo Imperio romano  Termas
 脡poca romana  Villa


Se encontraba situada muy cerca de la costa sobre un terreno llano, pr贸ximo al estuario que entonces exist铆a en la actual desembocadura del arroyo de la Cala del Moral (Cala de Mijas). Se trata de una villa de mediados del siglo I que fue reutilizada y modificada en numerosas ocasiones durante m谩s de 300 a帽os.

Los movimientos de tierra ocasionados para la construcci贸n de un edificio de apartamentos, motivaron el descubrimiento de los restos de esta villa romana, la cual fue excavada durante tres campa帽as en los a帽os 1986, 1987 y 1989 y durante las mismas se delimitaron tres 谩reas principales: una urbana residencial y dos r煤sticas destinadas a actividades econ贸micas. Tambi茅n se localizaron dos soler铆as de mosaicos en las habitaciones meridionales del patio norte correspondientes a la zona urbana, junto con dos habitaciones pertenecientes a unas termas, destacando principalmente uno de los mosaicos con una superficie de unos 50 m2.

La importancia de los restos localizados hizo que por parte de la administraci贸n auton贸mica se iniciase en 1986 el proceso para su declaraci贸n como Bien de Inter茅s Cultural.

Tras su excavaci贸n, y a pesar de que la Junta de Andaluc铆a estableci贸 que la zona excavada, especialmente los mosaicos, quedara descubierta para su visita, todos los restos arqueol贸gicos, a pesar de su gran importancia, quedaron cubiertos por la soler铆a de la planta baja de dicho edificio de apartamentos, al parecer protegidos por una cubierta de arena, por lo que a d铆a de hoy no es posible su visita ni tan siquiera su contemplaci贸n.

Al no existir ninguna publicaci贸n sobre los resultados de las excavaciones, no podemos efectuar una descripci贸n concreta de esta villa, pero al seguir la mayor parte de las villas romanas conocidas en la costa malague帽a un patr贸n de asentamiento y constructivo similares, hacemos una descripci贸n gen茅rica de las mismas.

Las villas romanas de la costa malague帽a se asientan, en su gran mayor铆a, junto a la l铆nea costera y junto a la desembocadura de un r铆o o arroyo, y adem谩s tienen una similar estructura constructiva:

路 Una zona residencial de cierto lujo (pars urbana) donde viv铆a el propietario de la finca, su familia y sus hu茅spedes y que contaba con todo tipo de comodidades.
路 Una zona (pars rustica) destinada a la residencia de la mano de obra (libre o esclava) y del personal vinculado a la gesti贸n de la explotaci贸n.
路 Una zona productiva (pars frumentaria) donde ten铆an lugar las actividades de elaboraci贸n, conservaci贸n y almacenaje de la producci贸n agr铆cola o pesquera destinada a la producci贸n de alimentos y enseres, tanto para las necesidades del asentamiento como para su comercializaci贸n.

Los propietarios de estas villas, dentro de su mayor o menor poder econ贸mico, intentaban emular la forma de vida de las 茅lites romanas y en la zona residencial de las villas no faltaban elementos como suelos de mosaicos de diversa tem谩tica (dom茅stica o mitol贸gica), paredes de estuco, termas o ba帽os, patios con estatuas, etc., mientras que en la zona productiva dispon铆an de hornos para la producci贸n cer谩mica, piletas para la fabricaci贸n de salazones de pescado como el garum, muy demando en Roma, etc.


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si contin煤a navegando est谩 dando su consentimiento para la aceptaci贸n de las mencionadas cookies y la aceptaci贸n de nuestra pol铆tica de cookies, pinche el enlace para mayor informaci贸n.

ACEPTAR
Aviso de cookies