Patrimonio Hidr谩ulico
Desde que el fara贸n egipcio Amenemhat III construy贸 en el siglo XIX a.C. la primer red de regad铆o conocida, una presa en el lago Moeris junto a una extensa red de canales de riego, las infraestructuras hidr谩ulicas fueron desarroll谩ndose y extendi茅ndose a lo largo del tiempo, construy茅ndose minas, acequias, acueductos, albercas, pozos, norias, etc., que sirvieron tanto para la extracci贸n como para el transporte del agua a sus diversos destinos donde era usada y aprovechada.
Esos sistemas hidr谩ulicos llegaron a nuestras tierras ya desde la antig眉edad y la riqueza y abundancia de agua con que hist贸ricamente cont贸 Mijas, propici贸 su desarrollo para aprovecharla tanto como fuerza motriz para actividades industriales en molinos o batanes, como para su uso por la poblaci贸n o en el regad铆o de campos y huertas de nuestro amplio t茅rmino municipal. Pero el abandono paulatino desde mediados del pasado siglo de las actividades agr铆colas tradicionales y de las industriales ligadas al aprovechamiento del agua, ha provocado el consiguiente abandono de toda esa infraestructura hidr谩ulica que, salvo contados casos en los que sigue en uso, se encuentra en la actualidad necesitada de su recuperaci贸n y puesta en valor, para poder preservar ese 鈥減atrimonio hidr谩ulico鈥 que forma parte tan importante de nuestro pasado.