Cuevas
El agua de lluvia al caer a la tierra y cargarse del anh铆drido carb贸nico de las plantas de la superficie, act煤a sobre los m谩rmoles y otras rocas carbonatadas disolvi茅ndolas y al penetrar en el interior del macizo rocoso forma las cuevas.
En el caso de Mijas, la estructura geol贸gica de los m谩rmoles de nuestra sierra no es la m谩s apropiada para la formaci贸n de cuevas, por lo que no existen (o no se han localizado) cavernamientos de importancia, a pesar de que las grandes cantidades de travertino existentes entre Osunilla y Mijas son resultado de la 鈥渆xcavaci贸n鈥 que el agua a producido en el interior de la sierra. No obstante, si existen numerosas cuevas, abrigos y simas de peque帽o desarrollo (estas 煤ltimas son cavidades de desarrollo vertical que generalmente se forman en las zonas cercanas a la entrada del agua en la sierra).
Al igual que ocurre con la formaci贸n de los travertinos en el exterior de la sierra como consecuencia de la precipitaci贸n del carbonato c谩lcico, el mismo agua que erosiona y produce las cavidades que forman las cuevas, una vez que las ha producido vuelve a cerrarlas poco a poco con formaciones carbonatadas como las estalactitas, estalagmitas, columnas, coladas, goures y una larga lista de formaciones conocidas como espeleotemas, que en ocasiones adquieren una gran espectacularidad como las que podemos ver en nuestra provincia en cuevas como la de Nerja.
Las cuevas fueron uno de los primeros lugares utilizados por los seres humanos como lugares de h谩bitat y refugio y adem谩s fueron lugares de manifestaci贸n de sus expresiones art铆sticas y/o espirituales a trav茅s de lo que conocemos como 鈥渁rte rupestre鈥. No se han localizado en nuestro t茅rmino municipal muestras de ese arte rupestre, aunque si existen ejemplos en la Sierra de Mijas como es el caso de la Cueva del Toro en nuestro municipio vecino de Benalm谩dena, que por desgracia ha sido objeto de un atentado por parte de v谩ndalos grafiteros. Es por ello que las cuevas, adem谩s de su valor como Patrimonio Geol贸gico, son parte fundamental de nuestro patrimonio hist贸rico y es necesaria su protecci贸n.
En nuestro t茅rmino municipal, seg煤n el 鈥淐at谩logo de Cavidades de la Sierra de Mijas鈥 publicado por la Sociedad Espeleo-Excursionista Mainake y el Ayuntamiento de Mijas, existen las siguientes cavidades: cuevas de La Molinilla y Medialuna, abrigos de La Ermita y del Pobre, simas de Los Arenales, de La Molinilla, Raja Mont茅s y Perd铆a, y una formaci贸n en la que se mezclan la cueva y la actividad extractiva humana: la cueva/mina de La Muralla, explotada para la extracci贸n de 鈥渇alsa 谩gata鈥 desde 茅poca medieval hasta mediados del pasado siglo XX.
Estas formaciones se encuentran situadas en los m谩rmoles y travertinos de la Sierra de Mijas y no existen en la Sierra Alpujata al no estar formada por rocas carbonatadas, sino por peridotitas que no se disuelven por la acci贸n del agua. A pesar de ello, a los pies de esa 煤ltima sierra existen algunos abrigos entre los que destaca el conocido como 鈥淐ueva de la Caparrosa鈥, la cual est谩 vinculada a una explotaci贸n minera documentada desde finales del siglo XVII. Hay que se帽alar que el nombre de 鈥渃aparrosa鈥 es el nombre de varios sulfatos de cobre, hierro o cinc.