Edad Moderna

Edad Moderna

En 1492 se llev贸 a cabo el Repartimiento de las propiedades a los 50 nuevos colonos cristianos que se hab铆an asentado en Mijas tras la conquista, constat谩ndose a煤n la presencia de varios vecinos hispano-musulmanes. Sin embargo, a los pocos a帽os son muchos los que abandonaron las tierras concedidas debido a varios factores, como las incursiones de naves de piratas que atacaban las costas de M谩laga desde puertos ubicados en el norte de 脕frica, etc., lo que provocar铆a que la zona costera quedara deshabitada y no se pudiese llevar a efecto la repoblaci贸n de la zona del castillo de Fuengirola, que pertenec铆a en estos momentos a Mijas, quedando conformado el territorio municipal que se mantuvo as铆 hasta el a帽o 1841, cuando una franja costera se segreg贸 formando el actual municipio de Fuengirola.

Plano de Torre Vig铆a

En respuesta a esta inseguridad se levantaron torres vig铆as a lo largo de la costa para controlar y prevenir las incursiones de los piratas norteafricanos. Desde el siglo XVI al XVIII se levantaron en Mijas las torres de Calahonda, Nueva de la Cala del Moral, Torre-Bater铆a de la Cala del Moral (actual sede del Centro de Interpretaci贸n de las Torres Vig铆a del Museo Hist贸rico-Etnol贸gico de Mijas) y Calaburra, todas ellas declaradas en la actualidad Bienes de Inter茅s Cultural con la categor铆a de Monumento.

Igualmente y con el fin de hacer atractiva la llegada de nuevos colonos para repoblar el territorio, ante el temor de estos a las incursiones norteafricanas, los Reyes Cat贸licos declararon exenta de alcabalas (impuestos) a la villa de Mijas, exenci贸n que confirmaron en 1501 y posteriormente su hija, la reina Juana, y tras ella todos los monarcas de la Casa de Austria y por el primer rey Borb贸n, Felipe V.

Uno de los primeros edificios que se levantaron por los nuevos habitantes fue la Iglesia de la Inmaculada Concepci贸n, terminada en 1631. Uno de los rasgos caracter铆sticos de este edificio es su torre cuadrada de origen militar y que sirvi贸 de refugio a los habitantes del pueblo en momentos de peligro y que fue construida con anterioridad al templo y adosada a 茅ste para su uso como campanario.

A partir de los 50 vecinos (unas 200-250 personas) de los Repartimientos, la poblaci贸n de Mijas tuvo un crecimiento desigual con dos etapas diferenciadas: una hasta mediados del siglo XV, donde pr谩cticamente no existen cambios e incluso hay 茅pocas de disminuci贸n de la misma, y otra a partir de esa fecha en la que se inicia un crecimiento paulatino. As铆, en 1591 exist铆an unos 350 habitantes, en 1712 unos 1.800 y a mediados del siglo XVIII unos 3.600, que pasaron a m谩s de 4.200 treinta a帽os m谩s tarde.

Evoluci贸n de la poblaci贸n en Mijas durante la Edad Moderna

1492 1591 1646 1712 1755 1786
220 350 800 1.800 3.638 4.207

Durante los siglos XVII y XVIII una de las principales actividades econ贸micas de Mijas ser谩 la explotaci贸n de los m谩rmoles y la falsa 谩gata de su sierra, los cuales ser谩n utilizados para la construcci贸n de diversos monumentos en distintos lugares de Espa帽a. As铆, tenemos noticias de la utilizaci贸n de los mismos en la Catedral de M谩laga, en el Palacio Arzobispal de Sevilla, en las gradas de la Capilla de San Leandro de la Catedral de Sevilla, en la Sacrist铆a de la Iglesia de San Pedro de Granada o en el altar de la Capilla de Santa Tecla en Burgos. A lo anterior se une la agricultura que desde un monocultivo basado en la producci贸n de higos, ira introduciendo el cultivo de la vid que sustituir谩 como monocultivo al anterior a mediados del siguiente siglo.

Estas actividades econ贸micas y el incremento de poblaci贸n se vieron reflejados en las cuentas municipales, cuyos ingresos pasaron de unos 3.000 reales a mediados del siglo XVIII, a unos 70.000 a finales del mismo.


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si contin煤a navegando est谩 dando su consentimiento para la aceptaci贸n de las mencionadas cookies y la aceptaci贸n de nuestra pol铆tica de cookies, pinche el enlace para mayor informaci贸n.

ACEPTAR
Aviso de cookies