Museo Histórico – Etnológico
Día Internacional de los museos – Ver video

Casa Museo
| Dirección: | Plaza de la Libertad, Mijas | 
| Horario: | Todos los días de 10:00 a 19:00 h | 
| Entrada: | 1 € | 
| Contacto: | 952 59 03 80 | 
Ubicada en el antiguo Ayuntamiento e inaugurada en 1995, recrea el Mijas de ayer. Utensilios de labranza, de pesca, molinos de aceite, una bodega, típica cocina mijeña, etc. También se exponen colecciones de arte itinerantes y artesanía local. En este museo también encontraremos la replica del dormitorio donde estuvo escondido durante 30 años Manuel Cortés Quero, El Topo de Mijas.
Entrar en la Casa Museo es dar un paseo por el pasado etnográfico e histórico de este pueblo, hemos pretendido que el viajero navegue por el campo y la sierra mijeña, que huela a romero y tomillo, que conozca los secretos de la elaboración de la cal que le da color y protección a las casas de este pueblo, que sepa las utilidades del esparto, de las cualidades de su miel, de la importancia de sus canteras de mármol desde época romana, que toque las herramientas con las que nuestros antepasados labraron esta tierra a fuerza de sudor y a cambio de muy poco, que descubra la perfección de las antiguas maquinarias utilizadas para la elaboración del vino y del aceite, en definitiva, que se sienta un mijeño más en su viaje por esta tierra, ese es nuestro deseo, quizás heredado de un pueblo que hace siglos, antes de la invención del turismo, anduvo por estos pagos.
Creación del Museo
	El Ayuntamiento de Mijas, a través de su Delegación de Cultura, 
promovió durante los años 1994-1995 la creación de un Museo de carácter 
etnográfico donde se recogiera el pasado histórico – etnográfico de esta
 Villa, el resultado de aquellas gestiones se culminó en junio de 1.995 
con la apertura de la Casa Museo de la Villa en el edificio del Antiguo Ayuntamiento, en la Plaza de la Libertad de este municipio.
	
	Desde entonces hasta el día de hoy se ha seguido trabajando no sólo en 
el mantenimiento de los fondos y las instalaciones sino también en el 
enriquecimiento de los contenidos, muestra de ello es la creación en 
1997 de una nueva sala dedicada a la panadería tradicional (Horno de la Villa) y en 1999 la inauguración de un espacio dedicado al aceite (Molinos de aceite) y otro a la elaboración del vino (Bodega), también en este mismo año se reorganizaron los contenidos creándose la Sala Sierra y la Sala Campo.
Programa Museológico
	El pueblo de Mijas, eminentemente agrícola en sus orígenes, sufre un 
gran cambio en la década de los años 60 debido al desarrollo turístico 
que se da en la Costa del Sol, esos cambios se hacen notar en todos los 
aspectos de la vida del municipio, pero es el aspecto antropológico 
donde más mella hace, a raíz de esta fecha cambian los modos de vida y 
de producción de gran parte de los mijeños de entonces, las labores 
agrícolas y artesanales van perdiendo protagonismo en beneficio de otras
 actividades encaminadas a cubrir las demandas que el “boom turístico” 
exige, tales como la construcción (albañilería), la jardinería, etc.
	
	Desde la década de los mencionados años 60 hasta los 90 y de manera 
progresiva y relativamente rápida se van perdiendo oficios artesanales y
 la estrecha vinculación con la sierra y el campo como generadores de 
medios de vida, esto unido al desconocimiento que la población joven 
tiene sobre el pasado histórico-etnográfico de su propio pueblo origina 
en el Ayuntamiento una cierta preocupación que se materializa con la 
gestación de un espacio donde recoger nuestro pasado, de esta forma nace
 en junio de 1995 la Casa Museo de la Villa, museo etnográfico que sirva
 como testigo del pasado laboral y de la historia cotidiana de nuestros 
antepasados.
	
	Como se deduce de lo anterior, la Casa Museo es un museo 
histórico-etnográfico de ámbito local y los contenidos expositivos están
 relacionados con las labores agrícolas, artesanales y de transformación
 de productos realizadas en Mijas a lo largo de su dilatada historia.
Los contenidos están divididos en las siguientes salas:
- Sala Campo
 - Sala Sierra
 - Molinos de Aceite
 - La Bodega
 - La Panadería
 - La Carpintería
 - El Telar
 - La Casa Tradicional de Campo
 - Sala Manuel Cortés Quero
 
Además de las Salas de carácter eminentemente etnográficas que se han citado y cuyos contenidos expositivos son permanentes existen otras dependencias que se citan a continuación:
Sala de Proyecciones
En ella centramos las actividades pedgógicas, de difusión y otras de carácter cultural con proyecciones de vídeos etnográficos de ámbito local y nacional, cursos relacionados con los contenidos del Museo, presentaciones de trabajos, libros, …
Sala de Exposiciones
Dedicada a exposiciones temporales de arte, mantenemos en ella una programación estable con una media de doce exposiciones anuales.
El Patio



Patio de la casa donde organizamos en los meses de verano ciclos de conciertos flamencos bajo el nombre de « Damos el Cante » con la participación de jóvenes guitarristas y cantaores así como otras figuras ya consagradas del flamenco.








