Molinos, Batanes y Trapiches

Molinos, Batanes y Trapiches

El principio de funcionamiento de los tres es el mismo: aprovechar la fuerza motriz del agua que se conduc铆a por una acequia o cauz hacia un 鈥渃ubo鈥, pozo de secci贸n circular y ca铆da vertical o inclinada que hacia aumentar la presi贸n del agua y que se situaba a mayor altura que el edifico que albergaba el ingenio mec谩nico, dirigi茅ndola hacia una b贸veda o 鈥渃谩rcavo鈥 situada bajo el mismo, donde la presi贸n del agua hac铆a mover el 鈥渞odezno鈥, conjunto de elementos mec谩nicos que usaban la energ铆a producida por la fuerza de la ca铆da del agua, para mover las piezas que serv铆an para moler, triturar o comprimir. Desde el c谩rcavo el agua segu铆a su curso hacia otro molino, bat谩n, etc. o hacia las huertas.

Molino de Huerta Alta
C谩rcavo o b贸veda del Molino de Huerta Alta

Los molinos hidr谩ulicos ya fueron descritos en el siglo I de nuestra era por el arquitecto e ingeniero romano Vitrubio y, como ocurre con todo el Patrimonio Hidr谩ulico, se difundieron de forma generalizada por los 谩rabes durante la Edad Media. En Mijas, gracias a su abundancia de agua, han sido innumerables los molinos que han existido a lo largo de la historia.

Los m谩s antiguos conocidos son de 脡poca Medieval y aparecen citados en los Repartimientos de los Reyes Cat贸licos, concretamente cuatro: tres ubicados en Osunilla conserv谩ndose en la actualidad la estructura de uno de ellos en el interior de una vivienda privada y otro situado bajo la antigua Fuente de la Higuera, actualmente desaparecido.

A mediados del siglo XVIII exist铆an en Mijas 15 molinos en funcionamiento, la mayor铆a de ellos en la zona oriental del municipio (Osunilla, Pajares y Corralejos). Ejemplos de molinos, todos sin uso o en ruinas, son el molino de Rasc贸n, el del Cura, la Molinilla, de Escalona, de Corralejos, de Huerta Alta, de Arriba y de Abajo, el Molinillo, etc.

Molino de Abajo
Molino de Abajo

Los batanes son m谩s recientes que los molinos y serv铆an para la fabricaci贸n de papel. La fuerza del agua hacia mover unos mazos de madera que bat铆an una mezcla de agua y trapos de lino y c谩帽amo dentro de unas pilas de piedra sobre una base met谩lica, con lo que se obten铆a una pasta que luego se colaba sobre una malla donde se adher铆an las fibras que luego se separaban y se secaban obteni茅ndose el papel.

La mayor铆a de los m谩s de 15 batanes que llegaron a funcionar en Mijas fueron de papel de estraza, aunque alguno de ellos fabric贸 papel blanco como el de Santa Rita, cuyas pilas de batir se encuentran depositadas en la sede del Archivo Hist贸rico Municipal. Los batanes mije帽os funcionaron desde finales del siglo XVII hasta finales del XIX, aunque algunos resurgieron de forma puntual a mediados del XX.

Adem谩s del citado bat谩n de Santa Rita, en Mijas funcionaron, entro otros, los siguientes batanes: la Batana, el Hormiguero, el Ca帽averal, la Cueva, Nuestra Se帽ora de la Victoria, etc.

Bat谩n de Santa Rita
Pila del Bat谩n de Santa Rita

Los trapiches se usaron para la extracci贸n del jugo de la ca帽a de az煤car. En este caso el agua se usaba para mover unas ruedas que aplastaban las ca帽as para la extracci贸n de su jugo, que luego era tratado para obtener el az煤car.

En Mijas solo tenemos constancia de la existencia de un trapiche en la zona de Entrerr铆os, el cual tuvo una vida muy corta pues fue construido a mediados del siglo XVII y en 1773 ya solo quedaban sus cimientos. Este trapiche utilizaba como fuerza motriz el agua del r铆o de Oj茅n y para su transporte se construyeron dos acueductos que todav铆a se conservan, uno de ellos en uso y en el que se puede ver la fecha de 1644 en una placa sobre su arcada principal.

Acueducto del Trapiche Entrerr铆os
Restos del acueducto del Trapiche de Entrerr铆os
Molino de Corralejos
Ruinas del Molino de Corralejos


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si contin煤a navegando est谩 dando su consentimiento para la aceptaci贸n de las mencionadas cookies y la aceptaci贸n de nuestra pol铆tica de cookies, pinche el enlace para mayor informaci贸n.

ACEPTAR
Aviso de cookies