Caleras y Hornos
La abundancia de una materia prima prácticamente inagotable, hizo que en Mijas proliferasen una serie de infraestructuras que se dedicaron a la obtención de tejas y ladrillos y, sobre todo, para la obtención de la cal; nos referimos a los hornos de cocción y a las caleras.
Ambos se basaban en el mismo principio: la obtención de temperaturas muy elevadas que en el caso de los hornos servÃa para la cocción de la arcilla con la que se fabricaban tejas o ladrillos y en el caso de las caleras calentar hasta su deshidratación piedras calizas como el mármol para convertirlas en cal viva.
La materia prima que se utilizaba para la fabricación de tejas, ladrillos o baldosas era la arcilla, muy abundante tanto en la zona de Las Lagunas como en La Cala, que se extraÃa y se preparaba en las cercanÃas de los hornos.
Las caleras, abundantÃsimas en Mijas hasta hace pocos años, se excavaban en las laderas de taludes con el fin de aprovechar uno de sus lados y en las cercanÃas de vaguadas, arroyos y rÃos donde se podÃan localizar con facilidad cantos de mármol (caliza). De forma circular y de una cierta profundidad, sus paredes se formaban con muro de piedra y en su interior se depositaba la piedra y grandes cantidades de madera y arbustos y se cubrÃan por encima con piedras que formaban como una pequeña cúpula. En la base de la calera se solÃa dejar una pequeña apertura para poder avivar el fuego. Después de varios dÃas ardiendo la las piedras se habÃan convertido en cal viva, que tras ser extraÃda de la calera se usaba para “encalar†los muros y fachadas de edificios, como conglomerante en la construcción e incluso como desinfectante.
Horno de La Cala

Este horno, ubicado junto a la carretera que une La Cala con EntrerrÃos, formó parte de un pequeño complejo industrial dedicado a la fabricación de ladrillos y del que solo se ha conservado esta estructura, cuya finalidad era la cocción y endurecimiento de las piezas de arcilla que previamente se habÃan fabricado a mano.
Su estructura cuadrada acogÃa en su interior la cámara de incineración con su acceso en el lado sur y la cámara de cocción con acceso en el lado norte.
Este horno data de comienzos o mediados del siglo XX, pues no se encuentra reseñado en la cartografÃa de esa zona de finales del siglo XIX, donde si aparece el llamado “Tejar de ladrillos de La Calaâ€, pero ubicado en la zona que ahora ocupa la urbanización Arraijanal.
Caleras de Mijas
Como se ha dicho, son numerosÃsimos los restos de caleras que existen en Mijas, la gran mayorÃa de pequeño tamaño y en la actualidad muy arruinadas. Por su tamaño y actual estado de conservación destacan algunas como la calera de Las Trochas, ubicada junto al Arroyo de Don Pedro y a la carretera de Benalmádena, o el grupo de caleras de Los Pilones, junto al arroyo del mismo nombre.

